Publicado por

PEC 5 Taller de Fotografía e imagen

Publicado por

PEC 5 Taller de Fotografía e imagen

En los trabajos que he realizado a lo largo de este semestre para esta asignatura he tenido presente los intereses que se repiten en mi obra, sobre todo pictórica, como la construcción de la identidad de género, el paso del tiempo o el vínculo con la madre. Y en el proceso de creación de esta serie de fotografías, que he titulado Muller fouciña, he sumado nuevos aprendizajes resultantes de las prácticas de esta asignatura. En la serie escenifico un personaje…
En los trabajos que he realizado a lo largo de este semestre para esta asignatura he tenido presente los…

En los trabajos que he realizado a lo largo de este semestre para esta asignatura he tenido presente los intereses que se repiten en mi obra, sobre todo pictórica, como la construcción de la identidad de género, el paso del tiempo o el vínculo con la madre. Y en el proceso de creación de esta serie de fotografías, que he titulado Muller fouciña, he sumado nuevos aprendizajes resultantes de las prácticas de esta asignatura. En la serie escenifico un personaje del pasado al que incorporo elementos contemporáneos como el teléfono móvil o el ordenador portátil. De esta manera, he buscado performar un rol familiar, un rol femenino, que representa una época y un estereotipo de identidad gallega para traerlo al presente y confrontarlo con la actualidad, poniendo de manifiesto la tensión de una transición y convivencia generacional que se encuentra en el interior de todas nosotras.

De manera similar al ejercicio presentado en la PEC2(prueba de evaluación continua) preparo aquí un escenario y una pose a la manera pictorialista, incorporando un fondo y atrezo que nos traslade a la estética de las primeras fotografías de estudio. Por otro lado, si en la PEC3 la modelo fotografiada era una niña en la acción simbólica de romper el patriarcado aquí yo misma interpreto el papel de una mujer de finales de siglo XIX primeros del XX, mi bisabuela, tomando como referencia una fotografía rescatada del álbum familiar. Una de las razones de su aspecto vintage es simular imágenes antiguas para más adelante intervenirlas mediante bordados. Muller fouciña (Mujer hoz) surge a partir de la obra Línea de memoria (protagonista de la PEC4) que toma el archivo fotográfico familiar como punto de partida para crear un retrato en el que confluyen a un tiempo varias generaciones de mujeres. En la Línea de memoria se genera un mosaico en el que se mezclan y se pueden ver a un tiempo distintas épocas y edades al igual que en esta serie de imágenes se unen pasado y presente.

Como se lee en el temario Enfoques teóricos del curso: “De la misma manera, ante una cámara fotográfica, no es que “seamos” nosotros, sino que estamos “actuando” una cierta identidad.” (Plasencia, Inés. (s/f) p. 58). Para ello me apoyo en el filósofo anglo-ghanés Kwame Anthony Appiah quien dice que:

Existe una fantasía liberal en la que las identidades simplemente se eligen y en la que, por tanto, todos somos libres de ser lo que queramos ser. Pero las identidades sin requisitos serían inútiles. Las identidades funcionan solo porque, una vez caen sobre nosotros, nos dan órdenes, nos hablan como una voz interior, y los demás, al ver lo que creen que somos, también nos interpelan de ese modo“. (Appiah, 2019, p. 264).

Por ello, mi interés es mostrar cómo, entre nosotras, confluyen expectativas y roles que vienen desde el ámbito familiar y están vinculados también a la construcción de una identidad nacional: una mujer gallega, asociada en muchas ocasiones al sacrificio, la resignación y la fuerza para superar grandes adversidades y, de esta manera, poner de manifiesto estas expectativas y así ser capaces de desligarnos y romper dinámicas que aún se reproducen en nosotras. Me interesa entender cómo funcionan las identidades pues éstas, de manera dual, pueden limitar nuestras acciones, tanto desde dentro (porque creemos que nuestro actuar debe estar alineado con esa identidad) como desde el condicionamiento de una mirada estereotipada de los otros.

En la construcción de la idea de mujer en Galicia existe una referencia muy frecuente a la madre que sola (mujeres solteras, viudas, esposas de emigrantes, marineros o escapados de la Guerra Civil) es capaz de criar y alimentar a sus hijos a pesar de la adversidad. Se crea un estereotipo idealizado de madre trabajadora, sufrida y resignada luchadora de carácter fuerte que es al mismo tiempo dócil y sabe callar. Como ejemplo y referencia para este trabajo propongo obras en las que se idealiza a una generación de mujeres como son los murales del artista gallego Yoseba MP (Joseba Muruzabal) que podemos ver en edificios repartidos por toda Galicia. En estas grandes paredes el artista nos muestra ancianas convertidas en súper heroínas vestidas con el típico mandil de la mujer rural y que realizan proezas relacionadas con la vida cotidiana. También referencio una importante escultura de 1926, “La Santa” del reconocido artista gallego Francisco Asorey, esculpida en madera y policromada que nos muestra a una joven desnuda, una mujer labradora, que carga con un yugo de vacas. Recientemente, en el 2020, esta obra cargada de simbolismo se pudo ver en el Museo Centro Gaiás enmarcada en la exposición “Galicia, un relato en el mundo”, y que para mí representa, claramente, la idealización o estereotipo femenino a la que hecho referencia antes.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...

Debate0en PEC 5 Taller de Fotografía e imagen

No hay comentarios.

Publicado por

PEC3 del Taller de Fotografía e imagen

PEC3 del Taller de Fotografía e imagen
Publicado por

PEC3 del Taller de Fotografía e imagen

Vemos en la imagen una niña vestida de princesa (en tonalidades pastel y rosadas) en el contexto de un taller mientras golpea…
Vemos en la imagen una niña vestida de princesa (en tonalidades pastel y rosadas) en el contexto de un…

Cargando...

Vemos en la imagen una niña vestida de princesa (en tonalidades pastel y rosadas) en el contexto de un taller mientras golpea y rompe piedras. Su apariencia se corresponde con una estética que encontramos con frecuencia en la infancia y adolescencia actual y que va asociada a una dulzura e infantilización femenina que, en ocasiones, se extiende hasta edades adultas. Me interesa mostrar el contraste de la pequeña figura en tonos rosados con el contexto frío y gris del taller, un espacio asociado a la masculinidad con profusión de elementos y rincones de oscuridad.

Con esta imagen quiero representar como la niña descubre su fuerza, su capacidad para romper y acercarse a la violencia de la destrucción; en una toma de poder, de consciencia del cuerpo, del uso de las herramientas tanto para derribar como para crear. Tomando las palabras de Rita Segato, “De una forma esquemática es posible decir que existen dos proyectos históricos en curso en el planeta, orientados por concepciones divergentes de bienestar y felicidad: el proyecto histórico de las cosas y el proyecto histórico de los vínculos, …”(Segato, 2018, p. 18) situamos a la niña protagonista en un acto simbólico de pulverizar las “cosas”; tratando de impactar en una estructura patriarcal funcional al capital que atenta contra lo comunitario, los afectos y la vida misma.

El género y el cuestionamiento de roles y estereotipos es algo constante en mis inquietudes artísticas y personales desde hace años. A lo largo de estos últimos meses, me he interesado en el poder y en el liderazgo, al considerar necesario que las mujeres feministas se apropien de mayor espacio y responsabilidad en las organizaciones cívicas y en la sociedad en general.

Quizá esto se vincula con la creación del Mosaico da Memoria, una obra participativa en la que propongo encuentros no mixtos en los que rememoramos a las mujeres (familiares, amigas) que han sido referentes para nosotras como forma de trascender las historias de vida y tomar acción para modificar nuestros presentes. La realidad es que las mujeres son, de forma mayoritaria, las que sustentan la vida y redes de afectos, así como lideran proyectos y mejoras en sus contextos (de manera muchas veces invisible).

En este Taller de Fotografía nos hacemos conscientes de la importancia de las imágenes y la responsabilidad que supone cada fotografía que sumamos y compartimos en una sociedad cada vez más visual. La economía feminista trata de dar visibilidad a los trabajos y vínculos que no se ponen en valor (no solo económicamente) ni se contabilizan y que reflejan una forma de poder que subyace en lo doméstico y en lo cotidiano.

En este módulo se nos introduce en la economía visual y como esta sirve para apoyar ideologías, construir memoria o ser una mercancía que puede participar en la construcción de identidades. Mi propuesta lleva como título “El patriarcado se rompe” y éste irá impreso en la parte posterior de cada imagen a modo de postal invitando al espectador a que comparta este mensaje por correo postal. Es decir, las fotografías se presentan como postales que el espectador pueda llevar para enviar a nuevos destinos propagando la afirmación de que el patriarcado se rompe y se puede romper.

En el material de estudio de “Referencias y pretextos artísticos” se nos presentan artistas que cuestionan los modos de representación de los cuerpos femeninos y proponen rupturas respecto a los códigos de género tradicionales como Hanna Höch , Ana Mendieta o Carolee Schneeman que por supuesto son referentes para mi trabajo. Otras referencias en mi ejercicio son Pipilotti Rist, el vídeo arte Ever Is Over All, 1997 y la música de Mercedes Peón en concreto el videoclip del tema Deixaas.

Debate0en PEC3 del Taller de Fotografía e imagen

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación

Publicado por

Presentación

¡Hola! Me presento. Mi nombre es Elena. Tengo relación con el dibujo y la pintura desde bien pequeñita aunque todos quedó relegado…
¡Hola! Me presento. Mi nombre es Elena. Tengo relación con el dibujo y la pintura desde bien pequeñita aunque…

¡Hola! Me presento. Mi nombre es Elena.

Tengo relación con el dibujo y la pintura desde bien pequeñita aunque todos quedó relegado durante algunos años en los que solo hice bocetos anatómicos entre apuntes mientras me dedicaba a formarme para la que es mi profesión actual: médica.
A raíz de disponer de más tiempo y de retomar mi relación con el arte en una maravillosa escuela  llamada “Espacio de dentro” ya no he podido ni querido parar. He estado explorando todas las técnicas artísticas que he podido durante unos años y esto sumado a una breve estancia en el taller de La Madriguera terminó de darme el empuje necesario para decidir continuar mi formación en arte y seguir aprendiendo todo lo posible .

Debate0en Presentación

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación docente

Publicado por

Presentación docente

  ¡Hola a todas y todos! ¿Quizás alguien se pregunta qué hago en este mundo tan loco e imperfecto? Pues, soy la…
  ¡Hola a todas y todos! ¿Quizás alguien se pregunta qué hago en este mundo tan loco e imperfecto?…

 

¡Hola a todas y todos!
¿Quizás alguien se pregunta qué hago en este mundo tan loco e imperfecto?
Pues, soy la responsable de esta aula y me llamo Rosa. Me he dedicado durante muchos años al diseño editorial y a la publicidad. Desde hace un tiempo soy profesora, sobre todo en grados superiores de Artes Gráficas y de Diseño Gráfico y Editorial.
Cuando me propusieron encargarme de la coordinación del Laboratorio de herramientas de portafolio, vi una gran oportunidad de poder combinar casi todas mis facetas: el diseño, la tecnología y la docencia… ¡Todo un nuevo reto para mí!
Desde aquí os animo a aprender las dos herramientas, tanto la de Folio como las Ágoras, que os acompañarán durante vuestros estudios en la UOC.
También os empujo a generar debate y comentarios, a ser creativos y reflexivos con todo aquello que creáis y, como no puede ser de jefe otra manera, a hacer crecer vuestro portafolio para poderlo mostrar cuando lleguéis al mundo laboral.
¿Me cuentas como sería tu portafolio ideal?
Muy buen semestre y, nos vemos en las aulas (virtuales).

Debate0en Presentación docente

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.